PROYECTO

PROYECTO (J)AULAS (A)BIERTAS




¿Qué vamos a hacer?


Aula Abierta 3.jpg
Uno de los principales espacios que se desea construir es un aula abierta y circular, construida a partir de materiales reciclados, desde la construcción colectiva de la comunidad educativa, y rodeada de un bosque comestible. La materialización de este espacio está pensada para ser realizada a lo largo del segundo cuatrimestre del curso 2012-2013; si las circunstancias lo permiten.



¿Para qué lo vamos a hacer?


Nuestro primer objetivo: comenzar el proceso de espacios pedagógicos que posibiliten a educadores y educadoras experimentar todo aquello que de forma teórica venimos aprendiendo.


Partiendo de ese objetivo, llegamos a un segundo: diseñar y comenzar el proceso de materialización de un proyecto de investigación-acción e intervención participativa en la facultad de Ciencias de la Educación de la UMA.


Y nuestro tercer gran objetivo, dado que el fin de este proyecto no es únicamente la construcción de esos espacios; sería la transformación personal y colectiva que logremos a través de la propia experiencia educativa de construir esos espacios; fruto del proceso y recorrido que queremos poner en marcha para construirlo de manera participativa, colectiva y asamblearia; junto con otras personas y colectivos de esta facultad.



Los objetivos más específicos


  • Hacer un proyecto colaborativo en el que nos podamos encontrar con el otro, trabajando de esta manera los valores y experimentando y mejorando la comunicación.
  • Fomentar la participación democrático-asamblearia en la universidad, basada en la solidaridad y el apoyo mutuo.
  • Concienciar y desarrollar conciencia crítica.
  • Fomentar la coherencia entre discurso y acción.
  • rear espacios y medios físicos y virtuales en el que alumnado y profesorado pueda desarrollar nuevas iniciativas.
  • Participar en la transformación social a través de la difusión y creación de herramientas sociales económicas de transición social.como-redactar-objetivo-profesional.jpg
  • Contribuir a la innovación educativa.
  • Aprender desde nuestra propia experiencia a través de la investigación-acción.
  • Aprender a cuidar y valorar la naturaleza.
  • Educar en valores, capacidades y hábitos para un cambio de sociedad más saludable, a través de una conciencia crítica y transformadora.




¿Dónde se llevará a cabo?



Hemos decidido intentar ir más allá de las palabras, para pasar a la construcción de un proyecto educativo en nuestro entorno académico más cercano: La Universidad. Y en concreto, la Facultad de Ciencias de la Educación.


¿Qué mejor lugar para crear un proyecto que sirva de formación, para los futuros educadores y educadoras? Un proyecto que nos posibilite experimentar, trabajar colaborativamente, acompañar en la creación colectiva, trabajar y experimentar los valores hacia los demás y el mundo que nos rodea, participar de forma activa en la toma de decisiones y desarrollar su capacidad crítica.


Nuestras propuestas…



Una de nuestras propuestas es crear, en la Facultad de Ciencias de la Educación, un aula abierta al aire libre que sea circular, a modo de ágora. Esta aula estará rodeada de un bosque comestible. Este bosque comestible consiste en la creación de un bosque autosustentable, compuesto de árboles frutales, plantas aromáticas, unos bancales para huerto, un pequeño invernadero-semillero.


El aula abierta con bosque comestible tiene una ubicación fija (en nuestro proyecto). Esta se encuentra entre la Facultad de Ciencias de la Educación y a las espaldas del aulario Gerald Brenand y el aparcamiento.

Nueva imagen (14).png


Aula y bosque queremos que se realicen bajo los principios de la permacultura; entre ellos, usar los elementos que ya hay en el “ecosistema” al que nos dirigimos (rescatando y reciclando materiales que no se usan) para crear el espacio. Beneficiándonos del bajo impacto medioambiental y a su vez del bajo coste económico.


Más información sobre el poryecto


Algunos de los elementos más característicos del proyecto son: 

- Suelo a modo de tarima para el aula.
- Pérgola.
- Asientos de neumáticos.
- Bosque comestible.
- Bancales.
- Huertos verticales.
- Sistemas de riego por goteo.
- Semillero-invernadero.
En esta aula, llevaremos a cabo una serie de talleres que propiciaran un mejor contacto con el medio y con la ecología más práctica. 

Uno de los talleres será el de Nengo Dango. En él llevaremos a cabo una revegetación ecológica consistente en encapsular semillas en bolas de arcilla para incrementar la probabilidad de éxito de germinación.

El taller Red-educate. A través de éste le daremos una dimensión virtual al proyecto con el fin de contribuir al desarrollo de la comunidad educativa. 

Dentro de este apartado encontraremos las siguientes herramientas: 
- Plataformas virtuales de aprendizaje colaborativo.
- Listas de correos. 
- Grupo de Facebook.
- Blog.
Todo este proyecto surgió con la idea de ser asambleario y participativo. Es por ello que las asambleas serán uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del proyecto. Serán un lugar en el que todos podrán expresarse, aportar su punto de vista, y tener un poder de decisión igual al de todos los demás. 
El colectivo al que se destina este proyecto es bastante amplio. En un primer momento surgió como un programa dirigido a la Facultad de Ciencias de la Educación, pero hemos podido ampliar la oportunidad de participación con otras facultades. 
La metodología que usaremos estará basada en los comienzos de una investigación-acción participativa y democrática, basada en la implicación de la propia comunidad educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Se trata de un proyecto abierto, vivo y dinámico, una semilla educativa que damos a la Universidad para ayudar a que crezca con nuestra compañía.

Todo el proyecto tendrá un carácter flexible con el fin de darle mayor viabilidad y carácter democrático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario